(pt) Qué bom que vai ser! não foi?
(es) ¡Qué bueno que va a ser! ¿no ha sido?
Mostrando entradas con la etiqueta Frase del día. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Frase del día. Mostrar todas las entradas
jueves, 24 de mayo de 2012
lunes, 26 de marzo de 2012
Prós e Contras - Campaña Manifestación
Para escoger un bando, es necesario conocer los dos.
Anuncio del programa de debate "Prós y Contras", de la radio televisión portuguesa 1.
jueves, 16 de febrero de 2012
La anécdota del optimista y el pesimista / A anédota do otimista e pesimista
Conversando con mi compañera Anabel, me ha contado esta historia que voy a compartir con vosotros.
Dice la historia, que un padre tenía dos hijos, uno optimista y otro pesimista. Como aún no sabía cuál era cuál, decidió averiguarlo en las fiestas de Navidad. Para ello, cogió dos baldes y los llenó de mierda de caballo. Los envolvió y puso bonitos, y se los dejó como regalo de Navidad.
El pesimista, cuando abrió el regalo, comenzó a quejarse y a decir que "¿para qué quiero yo esta mierda? ¿por qué me regala esto que no sirve para nada?" y a lamentarse de que su padre no sabía escogerle regalos que de verdad le interesaran. El optimista, sin embargo, cuando abrió el regalo y vió la caca de caballo, levantó la vista y salió corriendo en busca del caballo, pues sin duda "¿por qué sino su padre le había regalado los excrementos?".
Yo, sin duda, no habría buscado al caballo... Tal vez me hubiera quejado un poco, pero habría cogido la caca y la usaría de abono o fertilizante para unas plantitas monas XD
---
Eu estava a falar com a minha colega do trabalho, e ela contou-me esta história que eu vou a escrever.
A história diz, que um pai tinha dois filhos, um otimista e um pesimista. Ainda não conhecia qual era cada um, assim que resolviu procurá-lo no prossimo Natal. Tirou dois baldes, e pus merda de cavalo dentro deles. Envolto as prendas até que ficaram bonitas, e deu-lhes como presente do Natal.
Quando o pesimista abriu o presente, queixo-se e lamentou-se porque "Para que é que eu quero esta merda? Por que o meu pai ofrece-me issto que não tem utilidad nenhuma?" y assim sem fazer nada mais que chorar porque não comprendia ao seu pai. O otimista, entanto, abriu o presente e saiu a correr na procura do cavalo porque "sem dúvida alguma, se tinha esa caca cá, o cavalo andaría perto"
Eu acho que talvez não estaria a procura do cavalo... Podia queixá-me um poquidinho, mas depois levaria as fezes ao campo para sembrar simentes e usá-las como fertilizante.
jueves, 26 de enero de 2012
O que é? - ¿Lo queeee?
Me encanta el portugués porque es un poco como el castellano mal hablado, parecido al castúo antiguo, "mu de mi tierra", de pueblo, de entorno rural con los campos verdes y los zorrillos / raposos corriendo por los montecitos... ¡Qué añoranza!
Pero bueno, lo que os iba a contar, es que aquí está bien decir O que...? lo que sea. Me acuerdo de chica las veces que nos corregían los mayores cuando decíamos ¿lo que? Respuesta: No se dice lo queee, se dice ¿el qué? , o cuando los compañeros (ya más en la edad del pavo) si decías ¿lo que? te hacían una bella poesía respondiendo "que me lo toques". Si en el pasado hubiera sabido esto que sé ahora, debería haber respondido "E que toy falando portuñol, vale?" XD
Aquí también se usan los artículos delante de los nombres propios, como a Rita, o Ricardo... Y allí también decimos la Juana, el Perico (aunque recalquen que esté mal dicho). En todo caso, gracias a Rosa sé que en catalán también se dice con artículo delante, que no deja de ser curioso.
Así que esta es mi reflexión de hoy. Ni qué decir sobre complementos directos e indirectos, que aquí se colocan en distintas posiciones según sea la frase afirmativa, negativa o interrogativa, y que puede ser: o, a, os, as, lo, la , los, las, no, na, nos, nas, dependiendo de cómo termine el verbo al que se le pega con un guión (traço o trazo, no estoy muy segura). ¡Con lo simple que es nuestro lo, la, los, las! Y esos no que también pueden ser contracción "en el", y na "en la" (como cabe suponer) y nos puede ser "en los", "nos (de nosotros, reflexivo) y el anteriormente nombrado complemento directo.
En fin, qué de sintaxis y gramáticas nuevas :D Como dice Anabel (compañera del curro) "No pode fazer-se uma omelette sem ovo" (No se puede hacer una tortita sin huevos) que en este caso me lo apunto como "No se puede empezar la casa por el tejado" y los cimientos del idioma son sus normas gramaticales y sintácticas, por lo que aquí estamos a pie de obra.
Pero bueno, lo que os iba a contar, es que aquí está bien decir O que...? lo que sea. Me acuerdo de chica las veces que nos corregían los mayores cuando decíamos ¿lo que? Respuesta: No se dice lo queee, se dice ¿el qué? , o cuando los compañeros (ya más en la edad del pavo) si decías ¿lo que? te hacían una bella poesía respondiendo "que me lo toques". Si en el pasado hubiera sabido esto que sé ahora, debería haber respondido "E que toy falando portuñol, vale?" XD
Aquí también se usan los artículos delante de los nombres propios, como a Rita, o Ricardo... Y allí también decimos la Juana, el Perico (aunque recalquen que esté mal dicho). En todo caso, gracias a Rosa sé que en catalán también se dice con artículo delante, que no deja de ser curioso.
Así que esta es mi reflexión de hoy. Ni qué decir sobre complementos directos e indirectos, que aquí se colocan en distintas posiciones según sea la frase afirmativa, negativa o interrogativa, y que puede ser: o, a, os, as, lo, la , los, las, no, na, nos, nas, dependiendo de cómo termine el verbo al que se le pega con un guión (traço o trazo, no estoy muy segura). ¡Con lo simple que es nuestro lo, la, los, las! Y esos no que también pueden ser contracción "en el", y na "en la" (como cabe suponer) y nos puede ser "en los", "nos (de nosotros, reflexivo) y el anteriormente nombrado complemento directo.
En fin, qué de sintaxis y gramáticas nuevas :D Como dice Anabel (compañera del curro) "No pode fazer-se uma omelette sem ovo" (No se puede hacer una tortita sin huevos) que en este caso me lo apunto como "No se puede empezar la casa por el tejado" y los cimientos del idioma son sus normas gramaticales y sintácticas, por lo que aquí estamos a pie de obra.
lunes, 23 de enero de 2012
Falar como espanhol
Hablar como un español
Esta frase se suele decir cuando la gente habla muy rápido. Los españoles tenemos la fama aquí de hablar bastante deprisa, por lo que si hablas así, es normal que te digan esta frase hecha.
Esta frase se suele decir cuando la gente habla muy rápido. Los españoles tenemos la fama aquí de hablar bastante deprisa, por lo que si hablas así, es normal que te digan esta frase hecha.
miércoles, 18 de enero de 2012
Tenho pelo pelo corpo
(Tengo pelo por el cuerpo)
El caso es que yo contaba en plan anécdota lo que me había costado aprender cuál era el significado de "pelo" en portugués, porque los primeros días no hacía más que ver y escuchar "pelo" por todos lados...
Yo que soy muy así (de absurda, digo) pensaba para mí que qué sería lo que tenían los portugueses con los cabellos que los nombraban cada dos por tres :-D Intentando imaginar una conversación rondando a ese término y también diciendo "Oh, yeah, aquí nadie tiene 'pelos' en la lengua"
Pero no, pelo no sólo significa cabello, sino que en su ahorro lingüístico han adquirido muchas más contracciones (repaso: preposición + artículo) que las sosas al y del del castellano. Aquí pelo es por el, pela es por la, pelos es por los y pelas por las. Y así más cosas que ya si me hacen gracia y / o me acuerdo, os iré contando.
Entonces si te pelan la pela, te quedas pelada, que también tendrá alguna forma de decirse aquí, aunque pela no tiene nada que ver con las monedas, aunque si con quitar mondaduras de frutas (creo)
Así que nada, como diría Chewaka, Boa Noite ;) digo Aaaawwrrrhwhahahaaaaarrr
Suscribirse a:
Entradas (Atom)